El día 10 de diciembre de 2021 se celebró de forma conjunta la IX Jornada de Terminología y Traducción Institucional de la Dirección General de Traducción (DGT) y la XX Jornada anual de la Asociación Española de Terminología (AETER) en la representación de la Unión Europea en España, bajo el título Terminología, inteligencia artificial y sociedad digital. El encuentro se realizó en doble modalidad, presencial y en línea, esta última con más de 400 visualizaciones en Youtube. La jornada se centró en la Inteligencia Artificial y nuevas arquitecturas tecnológicas, factores imprescindibles que marcarán soluciones y nuevas herramientas para profesionales y usuarios.

En la apertura, Alberto Rivas (DGT) y Joaquín García Palacios (AETER) plantearon puntos de vista comunes, como el esfuerzo conjunto para impulsar el proyecto TERMESP iniciado por Teresa Cabré (anterior presidenta de AETER), con la intención de poner a libre disposición recursos de terminología de calidad. Teresa Abejón (PTI ES CIENCIA CSIC) leyó un texto de Elea Giménez (PTI ES CIENCIA CSIC) en el que se hizo referencia a grandes infraestructuras europeas como EOSC u OPERAS que apuestan por el desarrollo de la terminología, la ciencia abierta y el multilingüismo, así como la necesidad de iniciativas como la desarrollada en esta jornada para explorar las múltiples aplicaciones que ofrece el español.

Terminología y sociedad digital dio nombre a la primera mesa redonda, donde Chus Fernández Prieto y Mercedes Argüello (Departamento de Informática, Universidad de Mánchester) presentaron los proyectos interdisciplinares sobre “Una sola salud” para la caracterización semiautomática de enfermedades. El objetivo de los desarrollos tecnológicos es ofrecer aplicaciones digitales basadas en evidencia científica. Mostró la relevancia del procesamiento de lenguaje natural para una tecnología transferible a los usuarios, además del papel de los terminólogos como pieza clave en el tratamiento, revisión y control de calidad de la información terminológica.

Elena Montiel, del Ontology Engineering Group (UPM), centró su ponencia en relación a la interoperabilidad, tanto en los problemas como en las oportunidades que genera. Señaló la importancia de disponer de datos lingüísticos abiertos y  estructurados en la web de datos, como ya han hecho instituciones y gobiernos. Estos serán una pieza clave para elaborar recursos lingüísticos y terminológicos. Elena hizo hincapié en la labor de estructuración con modelos como SKOS para conseguir la interoperabilidad deseada.

Como cierre de esta primera mesa, Iria da Cunha, del grupo ACTUALing (UNED) e IULATERM (UPF), defendió la relevancia que tiene la terminología como pieza fundamental en las aplicaciones basadas en procesamiento del lenguaje natural, tanto para su creación como para su mejora. Mostrando las funcionalidades del editor de texto Artext claro, explicó la utilidad de la investigación en productos terminológicos y conceptuales del conocimiento para la mejora de la Sociedad digital y su comunicación con la ciudadanía.

La segunda mesa de la jornada estuvo dedicada a Terminología y traducción automática, donde Maite Melero, del Centro de Supercomputación de Barcelona, expuso el contexto de evolución de la traducción automática y deep learning. Si ya supuso un avance para los terminólogos la traducción estadística, Maite destacó el nuevo paradigma que ofrece la traducción automática neuronal, con la especial novedad de la arquitectura de los Transformers. Su gran capacidad en el procesamiento de secuencias lingüísticas y aprendizaje por transferencia con modelos multilingües, así como con corpus de entrenamiento, hacen de ellos una potente herramienta.

María del Mar Sánchez Ramos, profesora e investigadora de la Universidad de Alcalá, coincidió en la idoneidad de alimentar con glosarios multilingües a las redes neuronales para solucionar los problemas que surgen en la post-edición de las traducciones automáticas. En su experiencia, en la formación de terminólogos señala la desconfianza que genera en el alumnado la falta de consistencia que en ocasiones genera este método como herramienta de trabajo.

Almudena Ballester dio un enfoque práctico en el entorno empresarial de Linguaserve sobre problemas de estilo y fluidez en la traducción automática. Con ello, centró su intervención en el control de la terminología a través de las memorias de traducción de sus propios clientes y la inyección de glosarios en los sistemas neuronales. El objetivo de estos entrenamientos es controlar todas aquellas ambigüedades y problemas terminológicos a los que se enfrentan los profesionales para generar traducciones de calidad.

Como se ha observado, el hilo conductor de las ponencias estuvo definido por los avances en la traducción automática basadas en redes neuronales y las nuevas arquitecturas, así como las advertencias sobre la interoperabilidad y disponibilidad en la web de los recursos necesarios para su entrenamiento. María Collado (DGT) y Almudena Ballesteros (AETER) cerraron la jornada con una visión optimista al defender los cambios en los perfiles profesionales, los cuales son paralelos a los desarrollos tecnológicos para las mejoras en la gestión, validación terminológica y resolución de las dificultades planteadas en el trabajo diario. La contribución conjunta de traductores y terminólogos se mostró esencial para llevar a cabo este gran proyecto de terminología digital en español.

Share This