Grupos de investigación
Grupos de investigación CSIC
- Grupo de Investigación sobre el Libro Académico. ILIA. IFS. CCHS – CSIC
- Grupo de Investigación Computación Avanzada y e-Ciencia. IFCA – CSIC Ver Ficha
- Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI). GICELAH. ILLA. CCHS – CSIC Ver Ficha
- Grupo de Investigación Cognición y Variación Lingüística. ILLA. CCHS – CSIC
- INGENIO. Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento. CSIC/UPV Ver Ficha
- Mundialización y Mundanización de la ciencia. IH. CCHS – CSIC Ver Ficha
- Tecnologías Semánticas y Patrimonio Cultural. INCIPIT – CSIC Ver Ficha
- Unidad de divulgación, cultura científica y edición digital. CCHS-CSIC
- Unidad técnica de servicio ÍnDICEs CSIC. CCHS – CSIC
- Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica. CSIC Ver Ficha
Grupos de investigación españoles externos al CSIC
- Laboratorio de Estudios Métricos de la Universidad Carlos III de Madrid Ver Ficha
- Grupo E-LECTRA Edición y Lectura Electrónica, Transferencia y Recuperación Automatizada de la Información de la Universidad de Salamanca
- Grupo Ontology Engineering Group (OEG) de la Universidad Politécnica de Madrid
- Grupo Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca
- Grupo Natural Language Processing for Biomedical Information Analysis (NLP4BIA) del Centro de Supercomputación de Barcelona
Grupos de investigación extranjeros
- Nordic Institute for Studies in Innovation, Research and Education (NIFU). Noruega
- Universities Norway. Noruega
- Federation of Finnish Learned Societies. Finlandia
- Research Affairs and Innovation. University of Antwerp. Bélgica
- University of Copenhagen. Dinamarca
- Istituto di Informatica Giuridica e Sistemi Giudiziari del Consiglio Nazionale delle Ricerche. Italia
- The Miroslav Krleza Institute of Lexicography. Croacia
- Scholarly Communication Research Group. Adam Mickiewicz University. Polonia
- Universidad del Rosario. Colombia
- Universidad de Santo Tomás. Colombia
- Universidad de Guadalajara. México.
- Universidad de San Martín / CONICET. Argentina.
Computación avanzada y e-Ciencia
confluence.ifca.es | ifca.unican.es
Fernando Aguilar, Lara Lloret, Javier Alonso
Líneas de trabajo relacionadas con ES CIENCIA
- Recursos computacionales, gestión de datos científicos, FAIR data, inteligencia artificial, EOSC.
Colaboraciones y proyectos conjuntos
-
Proyecto COVID en español
Líneas de trabajo relacionadas con ES CIENCIA
- La edición del español global
- Investigación en edición iberoamericana (español y lenguas ibéricas)
- Relaciones transnacionales e intercontinentales del sector editorial iberoamericano): lo global y lo glocal desde una mirada interdisciplinar
Colaboraciones y proyectos conjuntos
- Cartografiado (sincrónico y diacrónico) de la edición iberoamericana y redes de investigación especializada
http://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/ - Red de Excelencia Estudios y Datos sobre la Edición Iberoamericana y Transnacional
INGENIO. Grupo de Gestión de la Innovación y del Conocimiento
https://www.ingenio.upv.es/es
Elena Castro Martínez, Jordi Molas Gallart
Líneas de trabajo relacionadas con ES CIENCIA
- Colaboración y Co-creación de Conocimientos
- Diseño y Evaluación de Políticas de Innovación
Colaboraciones y proyectos conjuntos
- Estudio sobre los sexenios de transferencia del conocimiento. 2020-2021
- ENRESSH (European Network for Research Evaluation in the Social Sciences and the Humanities)
- Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación: enfoques transformativos, evaluación e indicadores. 2019 – 2021, CSIC (61.796,50 €)
- Análisis de los mecanismos de intercambio y transferencia de conocimiento utilizados en el sistema científico español. 2020 – 2022 , Universitat Politècnica de València (127.000 €)
INCIPIT CSIC. Tecnologías Semánticas
www.incipit.csic.es
César González-Pérez
Líneas de trabajo relacionadas con ES CIENCIA
- Trabajamos en análisis argumental del discurso.
- Hemos desarrollado tecnologías y herramientas software para ello.
Colaboraciones y proyectos conjuntos
- Ponemos al servicio de ES CIENCIA nuestra experiencia y herramientas sobre análisis del discurso.
- COVID19 en español. investigación interdisciplinar sobre terminología, temáticas y comunicación de la ciencia
Mundialización y Mundanización de la Ciencia Semánticas
www.ih.csic.es
Antonio Lafuente, Leoncio López-Ocón, Juan Pimentel
Líneas de trabajo relacionadas con ES CIENCIA
- Comunicación pública de la ciencia; covid-19 en español; historia de la ciencia española
Colaboraciones y proyectos conjuntos
- Estudio del papel de The Conversation en la comunicación pública de la ciencia
- Serie documental Tesoros y fantasmas de la ciencia española
- La divulgación científica durante la Segunda República: una antología de textos
Líneas de trabajo relacionadas con ES CIENCIA
- Organización y coordinación de actividades de fomento de la cultura científica a nivel nacional e internacional
- Dinamización y formación del personal investigador para su participación en iniciativas de fomento de la cultura científica
- Asesoramiento y apoyo a proyectos de investigación y divulgación en el ámbito de la comunicación social de la ciencia
- Conservación de instrumentos científicos de valor histórico
Colaboraciones y proyectos conjuntos
- Colaboración con el Instituto Cervantes para la organización de actividades de divulgación, como ciclos de conferencias y mesas redondas, en los países en los que tiene presencia.
- Colaboración con Editorial CSIC y Los libros de la catarata para la edición de las colecciones ‘¿Qué sabemos de’ y ‘Divulgación’, que reúnen más de 150 títulos en los que especialistas de todas las áreas del conocimiento acercan a la ciudadanía, de forma clara y rigurosa, temas científicos de interés público.
- Colaboración con 20minutos en el blog ‘Ciencia para llevar’, que da a conocer la investigación del CSIC a un público amplio y no necesariamente familiarizado con la ciencia.
- Apoyo a la serie de documentales Tesoros y fantasmas de la ciencia española, dirigida por Juan Pimentel, investigador del CSIC en el Instituto de Historia.