Tesoros y fantasmas de la ciencia española

Serie audiovisual sobre historia de la ciencia española

Sitio web

Instituciones participantes

Instituto de Historia del CSIC, Fundación Jorge Juan, BNE, AECID, Instituto Cervantes, productora Tras Imágenes

Descripción

Tesoros y fantasmas de la ciencia española es una serie documental dirigida por los hermanos Paco y Juan Pimentel (Instituto de Historia, CSIC), realizada por la productora Tras Imágenes y patrocinada por la Fundación Jorge Juan con la colaboración de la BNE, la AECID, el Instituto Cervantes y la plataforma ES_CIENCIA del CSIC. La serie consta de cinco episodios que duran entre 20 y 40 minutos y que abordan cinco piezas o capítulos significativos de la historia de la ciencia española: el Lapidario de Alfonso X, el tratado de anatomía de Valverde de Amusco, la Flora de Bogotá, el megaterio del MNCN y la expedición filantrópica de la vacuna.

En cada episodio entrevistamos a tres expertos, generalmente a un historiador o historiadora, un/a bibliotecario/a y un/a científico/a, aunque también figura algún artista e incluso una antigua dirigente política.

El argumento en todos ellos trata de combinar la belleza de las piezas, el interés de las historias que encierran y la relativa invisibilidad a que se han visto sometidas a lo largo del tiempo. Nuestro deseo ha sido contar y mostrar estos episodios para todos los públicos, pues todos ellos constituyen joyas de nuestro patrimonio que de una forma u otra han permanecido semiocultas, postergadas en la memoria colectiva de nuestro país. Todas ella merecen un lugar más visible, lo que conecta con el propósito de la plataforma ES-CIENCIA, otorgar más reconocimiento y presencia a la ciencia en español, un deseo orientado a recapitalizar el imaginario nacional con contenidos científicos

Está prevista una segunda temporada, con episodios dedicados a los Ventiún libros de los ingenios y máquinas, un atlas anatómico del Barroco, un cuadrante astronómico que viajó en la Expedición Malaspina, un mapa geológico de España del siglo XIX y finalmente unas ilustraciones histológicas de Ramón y Cajal.

Share This