Revista Signo y Pensamiento

Autores:
Elea Giménez Toledo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
Juan Felipe Córdoba Restrepo. Universidad del Rosario, Colombia
Esteban Giraldo González. Universidad Santo Tomás, Colombia
Jorge Mañana-Rodríguez. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España

Fuente:
Signo y Pensamiento, 2021, 40(78), ISSN: 0120-4823 / 2027-273

Tipo:
Artículo de revista

Reconocer la publicación de libros académicos en español en los procesos de evaluación científca requiere disponer de información objetiva y precisa sobre libros, colecciones y editoriales. En este trabajo, se presenta un estudio sobre el prestigio de las editoriales académicas —colombianas y no colombianas— a partir de una encuesta realizada entre profesores e investigadores colombianos, siguiendo el modelo del proyecto SPI. La encuesta obtuvo una tasa de respuesta del 17 %. El estudio permite identificar los núcleos de editoriales académicas relevantes para los investigadores, tanto del ámbito nacional como internacional. Un total de 167 editoriales colombianas y 345 no colombianas fueron reconocidas por los académicos. El indicador ICEE genera una lista ordenada de editoriales. Los resultados muestran cómo se concentra el prestigio en pequeños núcleos, liderados por la edición universitaria.

Atendiendo al origen de las editoriales extranjeras, se identifican dos “polos” de influencia: el del español/iberoamericano, en el que destacan las editoriales españolas, mexicanas y argentinas y el del inglés/anglosajón, representado por Estados Unidos, Reino Unido y Holanda. La calidad de las obras publicadas, la trayectoria de la editorial, su especialización y el aval científico de sus directores son las variables con mayor peso en la determinación del prestigio. En la discusión, se sitúan estos resultados en un contexto más amplio de evaluación científca, bibliodiversidad y multilingüismo en la comunicación científica.

Share This